¡Ya estamos en el tiempo de Adviento!
Como si nada, ya estamos en el tiempo de Adviento, un tiempo propicio para una reflexión personal seria, que conduzca a cambios de conducta en los cristianos.
Como saben, el año litúrgico termina con la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo e inicia con el primer domingo de Adviento. Estamos iniciando un nuevo año litúrgico, el Ciclo C.
Un símbolo propio de este tiempo de adviento es la llamada Corona de Adviento, de forma circular, de ramas verdes; y en ella se colocan, normalmente cinco candelas: tres moradas, una rosada y una blanca. La forma circular de la corna de adviento significa que el amor y la misericordia de Dios son infinitos y eternos, puesto que Dios es eterno. El color verde de la corona de adviento significa conversión. Es una llamada a la conversión de vida.
La candela rosada, que se enciende el tercer domingo de adviento, significa la alegría de la cercanía del nacimiento de Jesús en Belén. Y la candela blanca, simboliza el nacimiento de Jesús en Belén. Un dato importante de esta corona es que las candelas se van encendiendo una cada semana. Este encendido gradual es una invitación para que nosotros también vayamos haciendo cambios profundos en nuestra vida de una manera gradual. Los cambios no los puede hacer uno de “un solo”, sino que se van dando de una manera gradual.
El tiempo de adviento tiene cuatro semanas. Son cuatro semanas propicias para reflexionar sobre nuestra propia vida, y pedirle a Jesús su gracia para ir generando cambios en nuestra propia vida. No somos productos acabados. Somos seres en constante cambio, y nunca es tarde para hacer esos cambios que cada uno sabe que tiene ir haciendo en su vida.
El tiempo de adviento comienza, este año 2024, en las vísperas del sábado 30 de noviembre, y termina el 24 de diciembre. Para todos aquellos que creemos en el nacimiento de Jesús en Belén, no desaprovechemos esta oportunidad que la vida nos está dando de prepararnos bien para el nacimiento del niño Dios el 25 de diciembre.
Cada uno reflexiona sobre las dimensiones de su propia vida. Posiblemente algunos necesitan hacer cambios en su vida afectiva/emocional. Algunos otros tienen que hacer cambios en su vida familiar. Para otros, los cambios más urgentes están en la dimensión laboral. Incluso, para aquellos que se han quedado estancados en la universidad, y que por diferentes razones dejaron sus estudios hace años, ahora es el tiempo propicio para desempolvar la mente y comenzar a estudiar con más disciplina.
Para aquellos que tienen la tradición de hacer su corona de adviento, ya sea en su casa o en la iglesia, les recuerdo que:
La primera vela de la Corona de Adviento es “morada” y se enciende el primer domingo de adviento, que este año es el 1 de diciembre. La segunda vela de la Corona de Adviento, que también es “morada”, se enciente el segundo domingo de adviento, que este año es el 8 de diciembre. La tercera vela de la Corona de Adviento, que es “rosada”, se enciende el tercer domingo de adviento, y que este año es el 15 de diciembre. La cuarta vela de la Corona de Adviento es “morada”, y se enciende el cuarto domingo de adviento, que este año es el 22 de diciembre. Y finalmente, la quinta vela de la Corona de Adviento, que es “blanca”, se enciende en la tarde de la noche del 24 de diciembre. Que Dios nos conceda la gracia de la conversión.
P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
OpiniónAdviento
La absoluta concentración y su finalidad metafísica
Si siente que lo que está realizando tiene un buen beneficio para los demás, va por buen camino
Acá hay un pensamiento estoico. El hombre feliz es el que sabe que, en verdad, nada tiene y lo que ahora posee solo le es prestado para administrarlo. El hombre sabe que deberá mantener esa felicidad, incluso cuando deba devolver lo que ahora está en su posesión.
Bajo este hermoso principio, se desarrolla un supremo concepto de la filosofía: las cosas que perdemos no son una cuestión de mala fortuna, sino que su tiempo y espacio para nosotros han terminado y debemos sentirnos agradecidos por permitirnos aprender de esas cosas.
“Si esto ya no me pertenece, entonces lo entrego con total gratitud por el tiempo en que me permitió acompañarlo”; se podría decir y luego seguir existiendo.
¿Por qué nada poseemos? Porque, en verdad, no hemos creado nada material. Todo lo que utilizamos para vivir ha sido prestado por la naturaleza y, tarde o temprano, a la naturaleza volverá. Lo verdaderamente nuestro es el acto de saber vivir en congruencia con la naturaleza.
Y saber vivir con la naturaleza no es un acto de soledad, sino de comunión. Si uno cree erróneamente que está logrando las cosas fruto de su esfuerzo en solitario, estará siendo una persona egoísta, y el universo pronto cobrará ese egoísmo.
Hay un ejercicio para mantenerse alejado de ese egoísmo. Cada vez que usted desee concentrarse en algo importante en su vida, pregúntese en qué va a beneficiar, aparte de usted, a los demás eso que está pensando y manifestando y que pronto materializará..
Si siente que lo que está realizando tiene un buen beneficio para los demás, va por buen camino y su concentración se va a potenciar. Por el contrario, si cree que lo que está realizando solo traerá beneficios para usted, estará en lo erróneo y puede cometer algunos errores en el proceso.
Recuerde que polvo es y al polvo volverá.
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
En marcha el presupuesto de ingresos y egresos 2025. Parte I
Desde el primer día del presente año, entró en vigencia el presupuesto de ingresos y egresos del Estado, para los que están acostumbrados a hacer ruido -politiquero- vociferaron que era el presupuesto más alto de la historia del país. Sin embargo, estos malos guatemaltecos o como muchos le llaman, vende patria -que actúa en contra de los principios, la legalidad o el beneficio de su propia patria-, ni lerdos ni perezosos se autorrecetaron un aumento de 78% a su salario como diputados, entonces, sí les cae como anillo al dedo, ese adjetivo, es más, hay muchos diputados que no cumplieron con un 80% de asistencia, el caso más patético es la del diputado distrital de Totonicapán Jorge Mario Cabrera Ordoñez, obtuvo un 38% de inasistencia a las sesiones del congreso, sin duda, su cheque no tuvo descuento por esas inasistencias.
En ese orden de ideas, debemos tener absoluta claridad sobre el juego de los pesos y contrapesos en un gobierno democrático y republicano -separación de poderes-, en este caso específico del presupuesto debió sopesar el contrapeso del organismo legislativo, es decir, el ministro de finanzas y su equipo tienen todo el derecho de pedir el dinero que quieran para funcionamiento e inversión, pero, otra cosa muy distinta es que, por medio del legislativo, se les autorice; la pregunta entonces es, quién tiene más responsabilidad en el constante endeudamiento de nuestro país, ¿el que pide o el que autoriza?, para mí, es responsabilidad compartida.
Resulta que, el presupuesto de ingresos y egresos 2025 es del orden de 148 mil 526 millones 47 mil 690 quetzales, sin embargo, la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT, ente responsable de recaudar el dinero- solamente puede recaudar el 78%, entonces, por enésima vez, acudimos al vecino para que nos preste el 19% del presupuesto, porque resulta que, necesitamos aumentar salarios, viajecitos, adquirir vehículos, pagar intereses y capital de préstamos anteriores, llevar desarrollo a las comunidades, etc., pero, la SAT no puede juntar más dinero. Por eso pregunto, quién en su sano juicio se va a dar lujos usando una tarjeta de crédito, pero resulta que sí hay gente que no tiene escrúpulos ni vergüenza para realizar obras sobrevaloradas, incluye personal fantasma en las planillas de salarios y la práctica diabólica de, el que no transa no avanza, es decir, la práctica del 40% del presupuesto se va en corrupción, aún está vigente en este gobierno.
En el tema de endeudamiento público, hay mucha tela que cortar. Hay dos fuentes técnicas y legales para obtener financiamiento: interno y externo. Se ha dicho hasta la saciedad que, es mil veces más barato prestar dinero a las instituciones extranjeras y no a las instituciones locales -la tasa de interés es más alta en las instituciones locales-. ¿Señor diputado, usted que tanto vocifera, analizó línea por línea, programa por programa el presupuesto de egresos, 2025? ¿Señor diputado, usted que habla de ejecución presupuestaria, sabe cuánto estamos pagando de interés, comisiones, etc. por los préstamos adquiridos en gobiernos corruptos anteriores?
Por supuesto, el señor Jonathan Menkos -ministro de finanzas públicas -también es culpable del endeudamiento público para el año 2025, la deuda pública según el presupuesto será de 20 mil 143 millones 500 mil 690 quetzales. Así las cosas, estimado lector, integrantes de los CODEDES, COCODES y Comités de desarrollo, por favor, por vida suya, administren con mesura, responsabilidad y honestidad los distintos proyectos que se ejecutarán este año, porque, casi todo ese dinero, el gobierno lo prestará a las entidades financieras del país, y ellos, no dan nada de regalado.
LA POBLACIÓN TIENE DERECHO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Día Mundial contra la Depresión
Para nosotros, los psicólogos, es importante informar sobre el tema para que sea más fácil y factible orientar a las personas que puedan estar viviendo esta situación.
La depresión, desde la psicología, se entiende como un grupo de condiciones asociadas con la tristeza y el desánimo. También se define como un trastorno mental y las causas pueden ser diferentes, al igual que los tipos de depresión. Algunos factores que pueden contribuir a que se desarrolle depresión pueden ser sociales, psicológicos o biológicos.
Existen algunos tipos de depresión que se generan a raíz de alguna situación que produce tristeza por un corto tiempo, por ejemplo, con la pérdida de un familiar. En otros casos, puede ser causada por cambios bruscos en el cuerpo, como la depresión posparto, y en casos más severos pueden ser causados por desórdenes o trastornos mentales que se prolongan por mucho más tiempo. Dentro de las características comunes se encuentra una tristeza persistente y el desinterés por realizar actividades diarias, además de otros signos y síntomas que pueden determinar esta condición.
El 13 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, con la finalidad de concientizar, sensibilizar y orientar a las personas sobre el tema, principalmente porque muchos desconocen sobre este asunto o, en otros casos, ni siquiera se toca debido a creencias erróneas sobre esta condición.
Para nosotros, los psicólogos, es importante informar sobre el tema para que sea más fácil y factible orientar a las personas que puedan estar viviendo esta situación o compartiendo con alguien que se sospecha pueda tener este trastorno. Para ello, es importante reconocer los signos y síntomas de la depresión, como tristeza, falta de interés por realizar las tareas comunes, aislamiento o pocas ganas de convivir con otras personas, trastornos del sueño, falta de apetito, cansancio constante, entre otros.
Tanto los niños como los adolescentes y los adultos pueden estar sufriendo de depresión. Si se determina que alguna persona pueda estar pasando por esta situación, yo recomiendo, principalmente, acercarse a un profesional de la salud mental, en este caso, un psicólogo, para que los oriente y se sigan los pasos y el acompañamiento adecuados para superar este episodio depresivo.
Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónSalud Mental
Demandan más servicios los deudores de la cuota IGSS
En una reciente cita en el Instituto de Seguridad Social -IGSS- de Quetzaltenango tuve la oportunidad en el tiempo de espera de platicar con varios pacientes que estaban en la sala de espera para la entrega de medicamentos.
De los pacientes que estaban en la sala de espera, el 80% se componía de pacientes que pertenecen al magisterio, algunos maestros ya jubilados y otros aún en funciones; en la plática demandaban citas no tan distanciadas y que siempre hubiese medicamentos, ya que algunos no tenían existencia.
Para este caso, es importante recordar que el gobierno central tiene muchos años ya en los que no ha pagado la cuota patronal al IGSS, es decir, que todos estos trabajadores no están al día en sus cuotas, si han trasladado la cuota laboral, pero no lo que corresponde al patrono.
Esta deuda del ejecutivo para con el IGSS en febrero del 2024 era aproximadamente de Q63 millardos de quetzales, y cada año crece más. Es imposible que el Seguro Social siga atendiendo y prestando un servicio si no se ha cancelado la cuota completa. Es importante que el gobierno tome cartas en el asunto y que empiece a pagar año con año la cuota correspondiente para que esta deuda no siga creciendo.
Es importante que el IGSS haga públicas las estadísticas sobre los gastos que implica el atender a los trabajadores del ejecutivo que no han cancelado las cuotas, ya que de seguir así podría causar un detrimento a los intereses de los demás trabajadores que sí están al día con sus cuotas.
También es importante que los trabajadores que pertenecen a los patronos deudores demanden el pago de la cuota patronal, ya que es conocido que un famoso dirigente magisterial demanda más descanso, pero se olvida de que hay derechos del sector magisterio que están siendo violentados.
Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
Habilidades blandas para el empresario y profesional moderno
Podemos observar dicha importancia al ver algunas de esas habilidades:
En el entorno empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y complejidad, las habilidades blandas se han convertido en un componente crucial para el éxito de los empresarios y profesionales. Si bien las competencias técnicas son esenciales, las habilidades interpersonales son las que realmente marcan la diferencia en la forma en que se lidera, se trabaja en equipo y se interactúa con clientes y colegas.
¿Cuál es la importancia de las habilidades blandas en el mundo empresarial?
Podemos observar dicha importancia al ver algunas de esas habilidades:
Inteligencia Emocional, considerada las más importante de todas. Consiste en comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás, esta habilidad es crucial en las interacciones diarias. La inteligencia emocional contribuye a un ambiente laboral positivo y a relaciones más armoniosas.
Liderazgo Efectivo. Existen muchos tipos de liderazgo, pero un buen líder no solo dirige, sino que inspira y motiva a su equipo. Las habilidades blandas como la empatía, la comunicación y la capacidad de dar feedback constructivo son fundamentales para influir positivamente en los demás.
Networking. La habilidad de construir y mantener relaciones es vital en el mundo de los negocios. Las conexiones que establecemos pueden abrir puertas a nuevas oportunidades. La comunicación efectiva y el carisma son esenciales en este aspecto. El famoso dicho: “ No es cuanto tienes, sino a quien conoces” es fundamental es el acercamiento para los negocios.
Gestión del Tiempo y Adaptabilidad. En un entorno que cambia rápidamente, los empresarios deben ser capaces de priorizar tareas y adaptarse a nuevas circunstancias. La flexibilidad y la capacidad de aprender de la experiencia son habilidades que diferencian a un profesional exitoso. El tiempo es un recurso que no se ahorra solo nos resta utilizarlo con la eficiencia debida.
Resolución de Problemas. La capacidad de abordar y resolver problemas de manera creativa es invaluable. Esto implica no solo habilidades analíticas, sino también la habilidad de trabajar colaborativamente con otros para encontrar soluciones efectivas. Acá es donde la inteligencia emocional y el Networking se unen para lograr un objetivo en común.
Un versículo que refleja la importancia de las habilidades blandas en el ámbito empresarial es Filipenses 2:4: "No miréis cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros".
Este versículo nos recuerda la importancia de la empatía y la colaboración en el trabajo, valores que son clave para un liderazgo efectivo y una cultura organizacional saludable.
En conclusión las habilidades blandas son fundamentales para el empresario y profesional moderno. No solo mejoran la interacción con colegas y clientes, sino que también fomentan un ambiente de trabajo más productivo y positivo.
Al invertir en el desarrollo de estas habilidades, los profesionales pueden posicionarse mejor para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual y contribuir al éxito de sus organizaciones.
Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónHabilidades
Nuevo año, nuevos brillos
Según la visión general de la Inteligencia Artificial, brillo y brillar tienen los siguientes significados.
El brillo es la luz que emite o refleja un cuerpo. La palabra brillar viene del latín brillare, que significa emitir luz viva y temblante. Tiene algunos sinónimos como abrillantado, brilloso, reluciente, resplandeciente, deslumbrante, radiante, refulgente, fulgente, luciente. Brillar es la propiedad óptica de una superficie que indica la capacidad de reflejar la luz en una dirección especular o imagen virtual formada por la reflexión en un espejo plano, por lo tanto, brillar significa emitir o reflejar luz, o sobresalir en un contorno o perímetro de un espacio o lugar.
Lo importante es trasladar todos estos conceptos a la conducta del ser humano. ¿Qué hace brillar a las personas, qué las hace sobresalir? ¿Qué se necesita para emitir luz? No es otra cosa que la seguridad en nosotros mismos, la confianza y el empoderamiento.
Viene al caso seguir profundizando en lo recomendado por la inteligencia artificial para brillar:
Una persona brilla cuando:
a. Reconoce a los demás y habla bien de ellos, alegrándose por sus logros y por sus talentos y agradeciendo su trabajo.
b. Ayuda a los demás en sus necesidades y es proactivo o proactiva.
c. Tiene la capacidad de crear sinergia, como resultado de la colaboración, conectándolas con personas que puedan ayudar, recomendando contactos.
d. Da retroalimentación positiva, motiva y construye sin esperar nada a cambio.
e. Ordena su espacio, lo cual significa, limpiar, guardar, descartar, para propiciar la armonía y la calma tan necesarias para sentirse bien. Dentro del mismo marco de la Inteligencia Artificial se puede añadir que, las personas brillantes tienen ciertas características, que se describen a continuación, para que el lector o la lectora se examine a sí mismo o a sí misma y compruebe si las tiene, o si debe trabajar para adquirirlas y ser una persona que brille.
Las personas brillantes son capaces de:
a) Razonar y conversar con todas las personas, aun con las que tienen un punto de vista diferente.
b) Escuchan a los demás y si tienen razón, también pueden cambiar su punto de vista.
c) No les dan mucha importancia a las normas del trato social.
d) Se enfocan en lo suyo, sin ser egoístas.
Para finalizar, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas personas no brillan?
Se encuentra la respuesta en el mismo contexto de la inteligencia artificial.
No brillan, quienes no muestran y disfrutan sus dones.
No viven con coherencia. Sus pensamientos, sentimientos, palabras y acciones no están alineados entre sí.
No son capaces de razonar y conversar con personas que tienen un punto de vista opuesto.
Para concluir, se hace la invitación de brillar a los lectores de La Voz de Xela.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
Deja atrás el miedo
¿Cuántos sueños o metas se verán frustrados por temor a realizarlos? El miedo es más común de lo que crees, es parte de nuestras emociones que recurrentemente pueden sabotearnos ante aquellos anhelos del corazón.
Miedo al ¿qué dirán? Si constantemente consideramos la opinión de los demás como una justificación a no atrevernos a realizar lo que nos apasiona, el avance hacia nuestras metas puede ser lento o nulo.
Miedo al fracaso, pensar en un resultado negativo ante un hecho que aún no se realiza, genera tal incertidumbre que inhibe las acciones y decisiones que podrías tomar.
Miedo a lo desconocido, ¿te suena familiar? Cuántas cosas no existirían si aquellos valientes que se atrevieron a salir de su zona de confort y arriesgarse a descubrir algo nuevo, no lo hubiesen hecho. El impacto emocional que genera descubrir, experimentar y vencer obstáculos para alcanzar las metas propuestas es una motivación que te impulsa un paso hacia adelante.
Quizá nunca dejes de sentir miedo, pero avanzar en tus propósitos aun sintiéndolo, aumentará la seguridad en ti mismo, quizá la lucha se vuelva un poco más difícil por esa emoción que nos invade y resulta llenarnos de dudas, pero ten presente que “el hubiera” no existe, que batallar mentalmente con imaginar alternativas puede ser desgastante.
Haz que tu esfuerzo valga la pena, que las dudas no causen trampas en tu camino, que el miedo solo sea una emoción que enfrentar y superar, dejándolo completamente atrás. Recuerda que, en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen
Fugacidad de los momentos
Iba de camino en busca de un amanecer, cuando de pronto en aquel obscuro cielo sale a escena con total soledad, belleza y brillo… la luna, inundaba de luz y esplendor el camino, era inevitable dejar de verla, admirarla y apreciarla, pensé en mis adentros encontrar el mejor ángulo para capturar ese momento, cuando de pronto en un instante aquel brillo desapareció tornándose sombrío y oscuro aquel momento.
Esta anécdota del día me hizo reflexionar sobre la fugacidad de los momentos, la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la llegada de la muerte.
Y es que en verdad y aunque sea muy reincidente la frase: “somos instantes” y es así ¡somos instantes!, nuestra vida está llena de momentos, algunos llenos de luz y esplendor, alegría, satisfacción, confort, pero también llegan aquellos oscuros, sombríos y tenebrosos, todos son tornadizos como aquel espectacular instante que me brindo la luna.
Ese día, al llegar a la cima caprichosamente, el sol se asomó tímidamente y, en un abrir y cerrar de ojos, se ocultó detrás de la densa niebla, reforzando de nuevo la lección del día, la fugacidad de los momentos.
Esto aplica a nuestra vida, las circunstancias que llegan sean favorables o desfavorables, son pasajeras, provocando condiciones, a veces nos sentimos sumidos en la tristeza, soledad y hasta devastados, pero como dice el dicho: No hay mal que dure cien años, debemos entender que estos momentos son pasajeros, en algunos casos pueden volverse eternos porque a voluntad propia lo decidimos, no se muere en el río a menos que no queramos salir de él.
Que cada día de nuestra vida tengamos presente la fugacidad de los momentos, no solamente para ver la vida con esperanza, sino para apreciar y valorar aquellos bellos momentos que nos regala la vida que muchas veces no apreciamos pensando que serán eternos.
Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Definiendo la agenda personal: más paz, más producción
¿Cómo va el 2025? Volando.
PUNTUAL
El inicio de un nuevo año nos invita a reflexionar sobre nuestras metas y cómo manejamos nuestro tiempo. Para que 2025 sea un año productivo y en paz, establecer una agenda personal clara no es solo útil, es esencial. Aquí les dejo algunas ideas y consejos para lograrlo:
1. Prioriza lo importante, no solo lo urgente
Haz una lista de tus metas principales: ¿qué te traerá verdadera satisfacción este año? Diferencia entre tareas urgentes y actividades que realmente aportan valor a tu vida personal y profesional. Dedica bloques de tiempo a lo importante antes de que lo urgente consuma tu día.
2. Reserva tiempo para el descanso y la reflexión
La productividad no es solo hacer más, sino hacer mejor. Yo hago deporte, por ejemplo. Programar pausas regulares, momentos de meditación o actividades relajantes te permitirá recargar energía y mejorar tu enfoque. La paz interna se construye cuando nos damos permiso para descansar sin culpa, dice un autor que leí anoche.
3. Sé realista con tu planificación
Evita abarrotar tu agenda. En lugar de intentar cumplir con una lista interminable de pendientes, enfócate en tres prioridades diarias. Esto reduce el estrés y aumenta la sensación de logro.
4. Aplica la regla del 80/20
Identifica ese 20% de tareas que generan el 80% de tus resultados. Delegar o eliminar lo innecesario es clave para ser más eficiente y liberar tiempo para lo que realmente importa. La verdad es que no todo es importante, como se cree.
5. Cierra ciclos al final de cada día
Reflexiona sobre lo que lograste, agradece los avances y planifica el día siguiente. Este simple hábito no solo ordena tus pensamientos, sino que mejora la calidad de tu descanso nocturno.
En 2025, vivir en paz y ser más productivos no tiene por qué ser contradictorio. Con prioridades claras y una agenda consciente, podemos alcanzar un equilibrio sostenible entre el hacer y el ser.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
ProductividadOpiniónAgenda2025