Las instituciones indígenas y el desarrollo de los pueblos indígenas

Parte I

Arnoldo Soch Tzul 12 Diciembre 2024 07:00
Comparte

Desde hace muchos años, los pueblos indígenas, originarios y ancestrales de todo el mundo y especialmente en Guatemala, se han unido para luchar contra las desigualdades y lograr mínimamente el reconocimiento de sus derechos humanos; por supuesto que no ha sido cosa fácil, porque el sistema excluyente y racista que prevalece desde hace siglos tiene bien afinada su estructura dominante.  Incluso, hay hermanos indígenas que han vendido su primogenitura cultural y ancestral por un plato de lentejas -dinero fácil, viajes, propiedades, etc.- un ejemplo clarísimo de ello son las personas que imparten justicia retorcida a favor de nuestros opresores, apellidos hay muchos, estoy seguro de que, en estos precisos momentos, usted ya los ubicó.

La lucha de las organizaciones indígenas ha sido persistente a lo largo de muchos años, décadas inclusive, de tal suerte que dichas exigencias han calado en los que hacen gobierno, es así como, en el gobierno de Alfonso Portillo se crea la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA-, por medio del Acuerdo Gubernativo 390-2002, cuya tarea principal es crear o formular políticas públicas para erradicar la discriminación racial.  La CODISRA se integra con cinco Comisionados, uno de ellos es el coordinador, y su permanencia en dicha comisión es de cuatro años.  En teoría, cada Comisionado debe tener cualidades y ser representante de los pueblos indígenas, conocedor de la problemática de los pueblos y tener la capacidad de proponer posibles soluciones. Lamentablemente, el objetivo era bueno, pero, todo lo que sale o hacen los políticos casi siempre tienen fines aviesos y esto no es la excepción, se nombraron y se siguen nombrando a personas indígenas que casi no representan los intereses de los pueblos indígenas, sino de politiqueros, a todo esto, el señor Berger modificó el Acuerdo 390-2002 por medio del Acuerdo 519-2006 y le puso la guinda al pastel para que el objetivo real de CODISRA se pervirtiera un poco más, es decir, le otorgó un presupuesto propio para que sus actividades fuesen más representativas y con mayor autoridad, sin embargo, esto dio lugar al nepotismo, amiguismo y nada de combate contra el racismo contra el pueblo indígena, al contrario, la pugna entre hermanos indígenas se hizo más evidente, todo para alcanzar privilegios corruptos.

Nuevamente, los políticos a lo chapín haciendo de las suyas, el peor presidente que hemos tenido y que nos endeudó hasta la coronilla -Giammattei-, modificó el acuerdo original por medio del Acuerdo 189-2024 y amplió el tiempo de permanencia de los Comisionados a un año más, ahora podrán ejercer cinco años, así mismo, otorgó un presupuesto de 10 millones 491 mil 200 quetzales. La pregunta del millón, en los veintidós años de vida de CODISRA, ¿qué políticas públicas que tiendan a erradicar la discriminación racial, reales y medibles, se han formulado?

Según expertos y análisis realizados, nuestro país es considerado internacionalmente como uno de los países más racistas en el mundo, por eso vemos a mucha gente externar sentimiento de miedo, prejuicios y refugiarse en la religión, en el conformismo, incluso nos adaptamos y vemos como normal nuestra exclusión.

Es increíble, pero, aún hoy, año dos mil veinticinco, del siglo veintiuno, en todas las redes sociales y virtuales, hay gente que exclama:  esos indios no saben nada.  También en los 106 días de resistencia contra el sistema corrupto, se hizo evidente la manera atroz como fue tratado el pueblo ancestral y originario por parte de los que han hecho gobierno.

Entonces, hermano indígena, aprovecho este espacio para referirme a la convocatoria girada el día de hoy -11 de noviembre- por el señor presidente, para elegir a los cinco Comisionados o Comisionadas que integrarán la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas de Guatemala, por vida suya, elijamos gente de reconocida honorabilidad e integridad -artículo 4 del Acdo. 390-2002-, conocedora de la realidad de nuestros pueblos, gente con convicción y amor propio, no politiquera ni dispuesta a pagar favores corruptos en detrimento del desarrollo integral de nuestros pueblos.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Nuevo año, nuevos brillos

Laura Ronquillo 14 Enero 2025 07:00
Comparte

Según la visión general de la Inteligencia Artificial, brillo y brillar tienen los siguientes significados.

El brillo es la luz que emite o refleja un cuerpo. La palabra brillar viene del latín brillare, que significa emitir luz viva y temblante. Tiene algunos sinónimos como abrillantado, brilloso, reluciente, resplandeciente, deslumbrante, radiante, refulgente, fulgente, luciente. Brillar es la propiedad óptica de una superficie que indica la capacidad de reflejar la luz en una dirección especular o imagen virtual formada por la reflexión en un espejo plano, por lo tanto, brillar significa emitir o reflejar luz, o sobresalir en un contorno o perímetro de un espacio o lugar.

Lo importante es trasladar todos estos conceptos a la conducta del ser humano. ¿Qué hace brillar a las personas, qué las hace sobresalir? ¿Qué se necesita para emitir luz? No es otra cosa que la seguridad en nosotros mismos, la confianza y el empoderamiento.

Viene al caso seguir profundizando en lo recomendado por la inteligencia artificial para brillar:

Una persona brilla cuando:

a. Reconoce a los demás y habla bien de ellos, alegrándose por sus logros y por sus talentos y agradeciendo su trabajo.

b. Ayuda a los demás en sus necesidades y es proactivo o proactiva.

c. Tiene la capacidad de crear sinergia, como resultado de la colaboración, conectándolas con personas que puedan ayudar, recomendando contactos.

d. Da retroalimentación positiva, motiva y construye sin esperar nada a cambio.

e. Ordena su espacio, lo cual significa, limpiar, guardar, descartar, para propiciar la armonía y la calma tan necesarias para sentirse bien. Dentro del mismo marco de la Inteligencia Artificial se puede añadir que, las personas brillantes tienen ciertas características, que se describen a continuación, para que el lector o la lectora se examine a sí mismo o a sí misma y compruebe si las tiene, o si debe trabajar para adquirirlas y ser una persona que brille.

Las personas brillantes son capaces de:

a) Razonar y conversar con todas las personas, aun con las que tienen un punto de vista diferente.

b) Escuchan a los demás y si tienen razón, también pueden cambiar su punto de vista.

c) No les dan mucha importancia a las normas del trato social.

d) Se enfocan en lo suyo, sin ser egoístas.

Para finalizar, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas personas no brillan?

Se encuentra la respuesta en el mismo contexto de la inteligencia artificial.

No brillan, quienes no muestran y disfrutan sus dones.

No viven con coherencia. Sus pensamientos, sentimientos, palabras y acciones no están alineados entre sí.

No son capaces de razonar y conversar con personas que tienen un punto de vista opuesto.

Para concluir, se hace la invitación de brillar a los lectores de La Voz de Xela.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



Deja atrás el miedo

Carol Contreras 13 Enero 2025 16:00
Comparte

¿Cuántos sueños o metas se verán frustrados por temor a realizarlos? El miedo es más común de lo que crees, es parte de nuestras emociones que recurrentemente pueden sabotearnos ante aquellos anhelos del corazón.

Miedo al ¿qué dirán? Si constantemente consideramos la opinión de los demás como una justificación a no atrevernos a realizar lo que nos apasiona, el avance hacia nuestras metas puede ser lento o nulo.

Miedo al fracaso, pensar en un resultado negativo ante un hecho que aún no se realiza, genera tal incertidumbre que inhibe las acciones y decisiones que podrías tomar.

Miedo a lo desconocido, ¿te suena familiar? Cuántas cosas no existirían si aquellos valientes que se atrevieron a salir de su zona de confort y arriesgarse a descubrir algo nuevo, no lo hubiesen hecho. El impacto emocional que genera descubrir, experimentar y vencer obstáculos para alcanzar las metas propuestas es una motivación que te impulsa un paso hacia adelante.

Quizá nunca dejes de sentir miedo, pero avanzar en tus propósitos aun sintiéndolo, aumentará la seguridad en ti mismo, quizá la lucha se vuelva un poco más difícil por esa emoción que nos invade y resulta llenarnos de dudas, pero ten presente que “el hubiera” no existe, que batallar mentalmente con imaginar alternativas puede ser desgastante.

Haz que tu esfuerzo valga la pena, que las dudas no causen trampas en tu camino, que el miedo solo sea una emoción que enfrentar y superar, dejándolo completamente atrás. Recuerda que, en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Fugacidad de los momentos

Silvia Morales Paniagua 13 Enero 2025 12:30
Comparte

Iba de camino en busca de un amanecer, cuando de pronto en aquel obscuro cielo sale a escena con total soledad, belleza y brillo… la luna, inundaba de luz y esplendor el camino, era inevitable dejar de verla, admirarla y apreciarla, pensé en mis adentros encontrar el mejor ángulo para capturar ese momento, cuando de pronto en un instante aquel brillo desapareció tornándose sombrío y oscuro aquel momento.

Esta anécdota del día me hizo reflexionar sobre la fugacidad de los momentos, la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la llegada de la muerte.

Y es que en verdad y aunque sea muy reincidente la frase: “somos instantes” y es así ¡somos instantes!, nuestra vida está llena de momentos, algunos llenos de luz y esplendor, alegría, satisfacción, confort, pero también llegan aquellos oscuros, sombríos y tenebrosos, todos son tornadizos como aquel espectacular instante que me brindo la luna.

Ese día, al llegar a la cima caprichosamente, el sol se asomó tímidamente y, en un abrir y cerrar de ojos, se ocultó detrás de la densa niebla, reforzando de nuevo la lección del día, la fugacidad de los momentos.

Esto aplica a nuestra vida, las circunstancias que llegan sean favorables o desfavorables, son pasajeras, provocando condiciones, a veces nos sentimos sumidos en la tristeza, soledad y hasta devastados, pero como dice el dicho: No hay mal que dure cien años, debemos entender que estos momentos son pasajeros, en algunos casos pueden volverse eternos porque a voluntad propia lo decidimos, no se muere en el río a menos que no queramos salir de él.

Que cada día de nuestra vida tengamos presente la fugacidad de los momentos, no solamente para ver la vida con esperanza, sino para apreciar y valorar aquellos bellos momentos que nos regala la vida que muchas veces no apreciamos pensando que serán eternos.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Definiendo la agenda personal: más paz, más producción

¿Cómo va el 2025? Volando.

César Pérez Méndez 12 Enero 2025 13:59
Comparte

PUNTUAL 

El inicio de un nuevo año nos invita a reflexionar sobre nuestras metas y cómo manejamos nuestro tiempo. Para que 2025 sea un año productivo y en paz, establecer una agenda personal clara no es solo útil, es esencial. Aquí les dejo algunas ideas y consejos para lograrlo:

1. Prioriza lo importante, no solo lo urgente
Haz una lista de tus metas principales: ¿qué te traerá verdadera satisfacción este año? Diferencia entre tareas urgentes y actividades que realmente aportan valor a tu vida personal y profesional. Dedica bloques de tiempo a lo importante antes de que lo urgente consuma tu día.

2. Reserva tiempo para el descanso y la reflexión
La productividad no es solo hacer más, sino hacer mejor. Yo hago deporte, por ejemplo. Programar pausas regulares, momentos de meditación o actividades relajantes te permitirá recargar energía y mejorar tu enfoque. La paz interna se construye cuando nos damos permiso para descansar sin culpa, dice un autor que leí anoche. 

3. Sé realista con tu planificación
Evita abarrotar tu agenda. En lugar de intentar cumplir con una lista interminable de pendientes, enfócate en tres prioridades diarias. Esto reduce el estrés y aumenta la sensación de logro.

4. Aplica la regla del 80/20
Identifica ese 20% de tareas que generan el 80% de tus resultados. Delegar o eliminar lo innecesario es clave para ser más eficiente y liberar tiempo para lo que realmente importa. La verdad es que no todo es importante, como se cree. 

5. Cierra ciclos al final de cada día
Reflexiona sobre lo que lograste, agradece los avances y planifica el día siguiente. Este simple hábito no solo ordena tus pensamientos, sino que mejora la calidad de tu descanso nocturno.

En 2025, vivir en paz y ser más productivos no tiene por qué ser contradictorio. Con prioridades claras y una agenda consciente, podemos alcanzar un equilibrio sostenible entre el hacer y el ser.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

ProductividadOpiniónAgenda2025

Salud preventiva: el poder del chequeo anual para transformar tu vida

Sara María Mendoza G. 11 Enero 2025 08:00
Comparte

 

En el ritmo acelerado de la vida, muchas veces olvidamos que nuestro cuerpo es el vehículo que nos permite alcanzar nuestras metas y disfrutar de cada momento con nuestros seres queridos. Sin embargo, ¿cuántas veces priorizamos nuestra salud hasta que algo nos obliga a detenernos? Por eso, hoy quiero hablar sobre la importancia del chequeo médico anual y cómo este simple acto puede transformar positivamente todas las áreas de nuestra vida.

Un chequeo anual no es solo una revisión médica; es una inversión en bienestar. Detectar a tiempo condiciones como hipertensión, diabetes, osteoporosis o incluso deficiencias nutricionales nos da la oportunidad de actuar antes de que se conviertan en problemas graves. Además, mantener una buena nutrición fortalece nuestro sistema inmunológico y nos llena de energía, mejorando no solo nuestra salud física, sino también nuestra salud mental.

Una persona saludable tiene más energía y disposición para compartir momentos de calidad con su familia y amigos. Estar físicamente bien nos permite jugar con nuestros hijos, acompañar a nuestra pareja en actividades y ser un pilar emocional para quienes nos rodean. Por el contrario, una salud descuidada puede generar tensiones y preocupaciones que afectan nuestras relaciones.

La salud también tiene un impacto directo en nuestra productividad laboral. Cuando nos sentimos bien, nuestra concentración y rendimiento mejoran, y somos capaces de manejar el estrés de manera más efectiva. Esto no solo beneficia nuestras metas profesionales, sino que también construye un ambiente laboral más positivo y colaborativo.

En una relación de pareja, la salud también es contagiosa. Cuidarnos a nosotros mismos inspira a nuestra pareja a hacer lo mismo, creando un círculo virtuoso de bienestar mutuo. Una alimentación balanceada y hábitos saludables fortalecen nuestra autoestima, lo que se refleja en una mejor intimidad y conexión emocional.

El cuidado de nuestra salud no es solo una responsabilidad, es un acto de amor propio. Cada vez que priorizamos un chequeo médico o elegimos una alimentación nutritiva, estamos enviando un mensaje claro: “Me valoro y quiero estar bien para mí y para los demás”. Este compromiso nos permite disfrutar de la vida en plenitud, enfrentando desafíos con fuerza y vitalidad.

El chequeo anual es más que una cita médica; es un recordatorio de que prevenir es vivir con calidad. Al cuidar nuestra salud y nuestra nutrición, no solo prolongamos nuestra vida, sino que mejoramos su calidad en todos los aspectos: familiares, laborales y personales. Porque cuando estamos bien, todo a nuestro alrededor también lo está.

No esperemos a que algo nos obligue a detenernos. Hoy es el mejor momento para cuidar de ti. Tu cuerpo, tu mente y tus relaciones te lo agradecerán.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte



No tengo la culpa de la cara que tengo, pero sí de la cara que pongo

P. Orlando Pérez 11 Enero 2025 07:00
Comparte

¿Cómo va el cumplimiento de esos propósitos de año nuevo? Recuerde que todo está en la mente. Un valor clave para el cumplimiento de las metas de este año es la “disciplina”. Sin disciplina no alcanzaremos mayor cosa.

Y la primera área de nuestra vida que tenemos que disciplinar es la parte afectiva/emocional. Somos seres emocionales. Claro que la parte intelectual es buena para rendir en todo sentido durante este año, pero no es suficiente. Si esa dimensión cognoscitiva no hace clic con la dimensión emocional, la vida seguirá igual.


Haga una reflexión sobre estos primeros días del 2025. ¿Cómo se siente? ¿Cómo está llegando al trabajo? ¿Qué problemas tiene? ¿Cómo pretende darles solución? Dependiendo de las respuestas que le dé a cada una de estas preguntas, así será el rendimiento en su trabajo.

Todos tenemos derecho a estar mal y estar molestos en algún momento de la vida. A lo que sí no tenemos derecho es a contagiar de nuestro mal humor y amargura a nuestros compañeros de trabajo. De ahí la importancia de aprender a manejar los conflictos de la vida.

Recuerde que no tiene la culpa de la cara que tiene, pero sí tiene la culpa de la cara que pone.

Ante la pregunta ¿Qué tiene? Algunos responden “nada”. Y uno pregunta, y entonces ¿Por qué no habla? Y normalmente se tiende a responder: “pues tengo derecho a sentirme mal y no tengo por qué dar explicaciones”. Y se vale. Pero lo que sí no se vale es que se pase con la cara alargada todo el día, y todos tengan que aguantarle su incapacidad para resolver conflictos. 
Por eso es importante disciplinar su vida emocional. Esa nula capacidad para resolver problemas es el talón de Aquiles de la sociedad actual. Se tiene el derecho de llegar mal a la casa o al trabajo. De lo que no se tiene derecho es el de ser mosca en esos espacios en donde estamos todos los días.

Disciplinar la dimensión emocional es poner orden en nuestras relaciones con los demás. Por ejemplo, si las relaciones interfamiliares no están bien, siéntese con sus padres, con su pareje y sus hijos, y hablen. Encuentren soluciones que beneficien a todos. Si la relación con su pareja no está bien, hablen. Hablar es la mejor técnica para resolver problemas. Si sus relaciones interpersonales en el trabajo no están bien, trate de mejorar, dialogando con quienes tenga que hablar. 
Disciplina es hacer lo que a uno no le gusta hacer. Y yo sé que hay muchas cosas que no queremos hacer, para estar bien emocionalmente; pero hay que hacerlo lo más pronto posible. Caso contrario fracasaremos en esos propósitos que nos hemos propuesto para este año.

Vivimos en una sociedad ansiosa y estresante, insegura y violenta. Vivimos en una sociedad secularizada. Muchos quieren vivir al margen de Dios. La cantidad de males en la sociedad es alarmante. Y yo soy parte de esta sociedad enferma “emocional y espiritualmente hablando”. Por lo que “yo” estoy invitado a ser una pequeña gota de paz, de inteligencia emocional y de disciplina ahí donde estoy todos los días. 

No caigamos en la trampa del mal, viviendo amargados y malhumorados todos los días. Disciplina su vida, para cambiar la cara que pone ante las adversidades de la vida. 


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



La meta próxima de Xelajú MC: La Octava Luna

Ya no queremos esperar 18, 16, 11 o 5 años entre un título y otro.

Hugo Siliezar López 10 Enero 2025 10:25
Comparte

Hace poco, el Club Xelajú MC conquistó su séptimo título, logrando la meta del torneo anterior (2004-05). Hoy en día ha aumentado la posibilidad de obtener títulos con mayor frecuencia, lo que hace que la afición exija un mejor rendimiento y se convierta en una auditoría social espontánea y sana. La meta inmediata es superar al tercer lugar en la lista de títulos, Aurora, que tiene ocho campeonatos.

Vamos a recordar los años que pasaban antes entre un título y otro: el primer título fue en noviembre de 1962, en la capital, ante 50 mil aficionados. Tuvieron que pasar 18 años para volver a acariciar un trofeo de liga, lo que ocurrió en diciembre de 1980. El segundo lapso fue de 16 años, cuando Xelajú se consagró campeón ante 20 mil aficionados en aquella final recordada como “El Pedrazo”, correspondiente al campeonato 1995-96. Luego, la Cuarta Luna llegó en 2007, 11 años después de la tercera. Aunque fue largo, no tanto como los primeros tramos (1ro y 2do) de 18 y 16 años.

El más corto lapso antes del último título fue entre la cuarta y quinta luna: apenas 5 años, entre el técnico uruguayo Carlos Jurado (2007) y el costarricense Hernán Medford, quien levantó la copa en 2012. Después se repitió el lapso entre la tercera y cuarta luna (11 años), esta vez entre 2012 y 2023, hasta que Amarini Villatoro rompió el récord al conseguir la séptima luna apenas un año y medio después de la Sexta. Para satisfacción de los Chivos, fue una fiesta o, mejor dicho, una locura.

La posibilidad de conquistar campeonatos se ha incrementado gracias a los derechos televisivos. Cuando la televisora azul cerró sus puertas a los equipos capitalinos en 2018, optaron por invertir en la provincia con equipos como Xelajú, Cobán y Antigua. Xela fue vista como una plaza prometedora por su público y por ser una oportunidad aún no “explotada”. Actualmente, este patrocinador cubre una tercera parte de la planilla del club, que supera 1 millón y medio de quetzales mensuales.

Con un mejor presupuesto, la calidad de los jugadores ha aumentado, lo que permite competir más dignamente contra los equipos capitalinos. Hace veinte años, con recursos limitados, se hacía el intento, pero pesaban las millonarias inversiones de los rivales. Aun así, Xelajú MC siempre ha sido protagonista, un equipo con abolengo e historia.

En síntesis, ya no queremos esperar 18, 16, 11 o 5 años entre un título y otro. Las inversiones actuales y su optimización por parte de la junta directiva nos ilusionan con la posibilidad de superar al tercer lugar en títulos del país: Aurora, que tiene 8. Este equipo fue grande en las décadas de los 60, 70 y 80. Por otro lado, los Rojos y Cremas aún mantienen sus 32 títulos. Respetamos los logros de los demás, pero Xelajú MC está muy cerca de alcanzar a Aurora, primero empatando y luego superándolo.

En cuanto a las nacionalidades de los entrenadores, por primera vez un técnico nacional nos ha hecho campeones dos veces. En 1962 y 2012, fueron dos costarricenses, Marvin Rodríguez y Hernán Medford, respectivamente; en 1980, un chileno, don Javier Mascaró; en 2007, un uruguayo, Don Carlos Jurado; y, en 2022 y 2024, el guatemalteco Amarini Villatoro, quien iguala la marca del técnico rojo Manuel Felipe Carrera, campeón con Municipal en 1942 y 1947. Este último dejó huella en el fútbol guatemalteco, y su nombre fue inmortalizado en el estadio El Trébol.


Hugo Siliezar López


Comparte

OpiniónXelajú MC

Qué es bullying escolar y cómo actuar ante estas situaciones

Todos los padres se preocupan porque sus hijos no vivan esta situación que puede dañar su salud mental.

Crysta Nowell 9 Enero 2025 15:34
Comparte

Ahora que los niños están por iniciar un nuevo año escolar, también surgen otro tipo de preocupaciones para los padres de familia. Un tema que siempre preocupa es la situación de bullying escolar o acoso escolar. Todos los padres se preocupan porque sus hijos no vivan esta situación que puede dañar su salud mental.

Inicialmente, es importante comprender qué es el bullying escolar. Este se entiende como la exposición a un acoso por parte de un agresor; los tipos de acoso pueden ser físicos, verbales y/o sociales que se dan dentro del centro de estudios.

La causa de que estos acosadores realicen este tipo de acciones es por diferentes razones; sin embargo, tienen una característica común que es la falta de empatía. Esta insensibilidad puede ser provocada por factores que puedan estar viviendo en su hogar, relacionados con problemas psicosociales.

Para determinar si sus hijos están sufriendo de bullying escolar, debe detectar los siguientes indicadores: los niños pueden presentar problemas de atención, depresión, irritabilidad, falta de apetito, malestar en general, dificultades para dormir, aislamiento social, faltas constantes a clases, falta de ganas, entre muchos otros. En el peor de los casos, pueden llegar a tener ideas suicidas.

Para evitar que sus hijos sean víctimas de acoso escolar, recomiendo lo siguiente: inicialmente, el paso más importante es generar una comunicación asertiva con los niños y de mucha confianza, sin prejuicios. Explíqueles a sus hijos qué es el acoso, cómo pueden detectar a un acosador y coménteles que esta persona tiene problemas psicosociales para actuar así. Esté pendiente de sus actividades diariamente dentro del centro de estudios; pregúntele todos los días cuáles fueron sus actividades y cómo le fue. Enséñeles a sus hijos a tener confianza en sí mismos y a valorarse; las actividades extracurriculares como los deportes pueden ayudar a generar confianza. También sea un modelo a seguir y forme parte de la experiencia y actividades de sus hijos.

Si tiene dudas o sospechas de si sus hijos ya viven experiencias de acoso, debe verificar algunas de estas señales: marcas físicas, ansiedad por ir a clases, miedo por ir a la escuela, tener pocos amigos, perder amigos de repente, perder ropa o utensilios escolares sin razón, pedir dinero con frecuencia, bajar su rendimiento académico, pedir no ir a la escuela o recibir llamadas constantes para recogerlo porque se siente mal, mostrarse reservado o agresivo. Se recomienda visitar a un profesional de la psicología para poder ayudarlo a salir de esta situación. Además, recomiendo reunirse con las autoridades del centro de estudios y buscar una solución inmediata y en conjunto.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte



Año viejo, año nuevo. Parte II y final

Arnoldo Soch Tzul 9 Enero 2025 07:00
Comparte

Definitivamente, el tiempo es inexorable, hemos vivido más de ocho días del año 2025, ¡qué barbaridad!, diríamos muchos. Ocho días viejos, del año nuevo, la pregunta del millón y quizá la respuesta más honesta deberíamos darnos nosotros mismos, es decir, nuestro yo interno. ¿En estos ocho días vividos del año nuevo, hemos cumplido una pizca de las promesas que nos hicimos cuando replicaban las doce campanadas y daban la bienvenida al año nuevo? ¿En realidad estamos cumpliendo o tratando de cumplir las promesas que nos hicimos mientras saboreábamos las doce uvas? Por favor, no me conteste, pregúntese y contéstese usted mismo, es buenísimo entablar conversaciones con uno mismo, los expertos recomiendan los monólogos interiores o auto comunicación. Suelen ser una forma que ayuda a ordenar pensamientos, emociones, reflexionar, etc., incluso, el gran compositor y músico español Juan Pardo se inspiró en el tema: Conversaciones conmigo mismo.

La invitación está dada de parte del apóstol Pablo hacia los habitantes de Éfeso, hoy la invitación es para los guatemaltecos —usted y yo—: Efesios, capítulo 4, versículo 23: “y renovaos en el espíritu de vuestra mente,”. El refrán popular dice: No podemos esperar resultados diferentes, haciendo lo mismo. Es decir, sí o sí, debemos regresar a los principios y valores que nos enseñaron nuestros ancestros, nuestros abuelos. Debemos restaurar, reconstruir todo ese tejido social y moral que nos inculcaron, pero, por alguna razón, los estamos perdiendo. Es que, no podemos exigir respeto y honradez, si nosotros no respetamos ni somos honrados, esta práctica de vida debe ser en lo más mínimo, por ejemplo: Si voy a vender tomates por libra, esto, debe pesar 16 onzas. Si estoy haciendo fila para ser atendido por el receptor de un banco, debo darle prioridad al hermano de la tercera edad o a la hermana embarazada, pregunto, ¿costará tanto ser empático?

Por supuesto que esta reflexión también es para los funcionarios públicos; ellos, deben y tienen que ejercer una buena y correcta mayordomía, es lamentable analizar y concluir que existen en nuestro medio, funcionarios a quienes se les ha dado la potestad de administrar justicia, pero la imparten a su conveniencia, tienen la mente ofuscada y clavada en mantener y conservar su espíritu y mente maligna y perversa, y, pensar que detrás de ellos, hay otros tantos que los adulan, los defienden y hasta dan la vida para mantener sus privilegios a costa de gente que carece de una calidad de vida. No podemos pregonar justicia y paz, mientras hay gente que se muere de hambre.

En ese sentido, quiero finalizar esta columna de opinión con el versículo 24, siempre del capítulo 4 del libro de Efesios: “Y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.” Estimado lector, recién dejamos el año viejo y empezamos a caminar por el año nuevo. ¡Hombre viejo, hombre nuevo!

Reitero, no hay vuelta atrás, debemos vestirnos de conciencia social porque nuestra realidad económica, social y política incluso religiosa, no da para más, hemos dicho hasta la saciedad que, el Estado está colapsado -tanta delincuencia, inseguridad, extorsiones, malos funcionarios, malos emprendedores, malos trabajadores, malos religiosos -gritamos para imponer “nuestra” doctrina y “nuestra” verdad-, nos importa un pepino el amor al prójimo. Es imperativo ponernos vestido nuevo, el cual debe ser honestidad, respeto, honradez, ética y que nuestro norte sea el bien común, porque si mi vecino, mi prójimo está bien, ello redundará en la comunidad, es decir, vamos a tener provecho, prósperos, felices, vamos a tener una mejor calidad de vida.

Conclusión: La calidad de vida tiene su máxima expresión en la salud, la cual comprende salud física, psicológica y social.

No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos. Gálatas 6:9


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte